
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
REFERENCIAS UTILIZADAS DURANTE EL CICLO
Flores. G. (2020) memoria y educación: porque es importante. Neuro-class.com
(s. Autor) (2018). Beneficios de los juegos de memoria. Periódico el siglo de Durango. Durango, Mex.
www.mem0-juegos.com/juegos-memorama-online
Alfonso, S. M. (2010). economía y medio ambiente. Revista apuntes del CENES, 9-26.
Ángel, M. C. (2001). Problemas ambientales globales y educación ambiental. integra educativa, 29-61.
ángel, M. C. (2006). crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, 110-123.
Armando, S. (2009). La globalización del deterioro ambiental. aldea mundo, 63-72.
Benjamín, M. (2021). Agenda 21. IMEDES.
Cano Lara Evelyn, V. R. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Revista científica dominio de las ciencias, 117-126.
Carabias Lillo Julia, G. d. (1997). economía ambiental: lecciones de América latina. México: Instituto nacional de ecología.
Cesar, B. (s.f.). Problemas ambientales, problemas humanos. 41.
Enaidy, R. N. (2015). crisis ambiental global. causas. consecuencias y soluciones prácticas. Múnich: GRIN verlag GmbH, 9-42.
Roberto, R. C. (2000). importancia del análisis del medio socioeconómico en el estudio del impacto ambiental. BIOTUR, 277-290.
Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Bertha, S. G. (s.f.). Evolución de los derechos humanos. instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.
Carlos, T. B. (1997). Los derechos humanos: evolución histórica y reto educativo. Caracas: UNESCO.
Ceniceros Cortés Jesús, G. B. (2010). Derechos humanos México. REVISTA DELCENTRO NACIONALDE DERECHOS HUMANOS, 121.
Fabra Zamora, J. L. (2015). Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Derechos humanos: historia y conceptos básicos. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana Fundación Juan Vives Suriá Defensoría del Pueblo.
Nikken, P. (s.f.). EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS. 13.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009). Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. suiza: United Nations, Geneva.
OFICINA DEL ALTO COMISIONADODE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2005). DERECHOS HUMANOS MANUALPARA PARLAMENTARIOS. Naciones unidas.
Tessie, S. C. (2013). Participación ciudadana y medio ambiente. México: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.
Acevedo Ana María, D. E. (28 de mayo de 2022). UNICEF va a la escuela para construir una culturade paz y solidaridad. Obtenido de UNICEF.
Marí Farinós, J. (2016). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL MEDIOAMBIENTAL. ANÁLISIS JURÍDICO DE LADIRECTIVA 2004/35/CE SOBRE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL*: QUIENCONTAMINA PAGA. DIFERENCIAS CON LA RESPONSABILIDAD SOCIALEMPRESARIAL (RSE). Revista Boliviana de Derecho, 254-273.
Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra. (28 de mayo de 2022). cartadelatierra.org. Obtenido de cartadelatierra.org: www.cartadelatierra.org